miércoles, 30 de noviembre de 2016

El código Da Vinci

El desarrollo de la historia requiere la solución de varios acertijos y anagramas. La solución a cada uno de ellos se encuentra íntimamente ligada a la posible ubicación del Santo Grial y lo relativo a una misteriosa sociedad secreta llamada el Priorato de Sion, así como a los Caballeros templarios. La historia también envuelve a la organización católica del Opus Dei La novela es la segunda de una trilogía en la que Robert Langdon es protagonista, Ángeles y demonios, tenía lugar en Roma y trataba acerca de los Illuminati. Aunque ambos libros se centran en el mismo personaje, no es necesario leerlos en orden. El sucesor salió a la venta el 15 de septiembre de 2009 bajo el nombre de "The Lost Symbol".
El mensaje que Saunière escribió en el suelo del Louvre tenía como línea final «P. S. Buscar a Robert Langdon». Por tal motivo Bezu Fache había fotografiado y borrado tales palabras antes de la llegada de Langdon, para que éste no notara que la policía sospechaba de él.
La agente Sophie Neveu vio el mensaje completo en la oficina de la policía y se dio cuenta que era para ella desde que su abuelo la llamaba «Princesse Sophie» (P. S.). Por eso también supo que Langdon era inocente. Neveu informa en secreto a Langdon conminándole a que llame al servicio de mensajes telefónicos de Neveu y escuche el que ella le había dejado.
Al final, Robert Langdon y Sophie Neveu se enamoran. Acuerdan encontrarse en Florencia, al igual que hizo con Vittoria en Ángeles y demonios. Saunière era Gran Maestre del Priorato de Sion y por lo tanto, conocía la ubicación de la clave, la cual lleva hacia el Santo Grial y los documentos que estremecerían los cimientos del Cristianismo y la Iglesia. Fue asesinado cuando Silas, inducido por El Maestro, intenta acceder a esta información tras haber eliminado a los miembros principales del Priorato (les senechaux). Sophie se había desentendido de su abuelo por haberlo descubierto en un ritual sexual pagano llamado Hieros Gamos en su castillo de Normandía, cuando llegó por sorpresa durante unas vacaciones universitarias.
Las otras líneas del mensaje de Saunière son anagramas. La primera son los números de la sucesión de Fibonacci, desordenados. La segunda y tercera —¡Diavole in Dracon! ¡Límala asno! (O, draconian devil!, Oh, lame saint!,o también, Diavoli en Dracon!, Lis anómala!)— anagramas de «Leonardo da Vinci» y «La Mona Lisa» y llevan a otra serie de pistas. Sobre el plexiglás protector de La Mona Lisa, Saunière escribió el mensaje «no verdad lacra iglesias» (So Dark the con of Man) con un rotulador de tinta invisible utilizado en los museos y que se detecta bajo luz ultravioleta. La segunda pista es otro anagrama para La Virgen de las Rocas, otro cuadro de Da Vinci colgado muy cerca de allí. Detrás de esta pintura, Saunière ocultó una llave que tenía escrita una dirección.
Con ella se abre una caja fuerte en la sucursal parisina del Banco de Depósitos de Zúrich. El número de cuenta de Saunière es de 10 dígitos que consiste en los 8 primeros números de la sucesión de Fibonacci, concatenados en orden creciente:1123581321.
La clave es en verdad un criptex, neologismo acuñado por Dan Brown a partir de las palabras criptografía y codex, y presentado en la novela como un dispositivo cilíndrico diseñado por Leonardo da Vinci para que se pudiera transportar mensajes con seguridad. Para abrirlo, la combinación de componentes rotatorios rotulados con las letras del abecedario deben formar una palabra, en orden correcto. Si se abre a la fuerza, un mecanismo interno rompe un tubo que contiene vinagre disolviendo el mensaje escrito en papiro (pero en la realidad el vinagre no disuelve un papiro).
La caja de palisandro (o palo de rosa) en el cual está el criptex, contiene las pistas de la combinación del criptex, escritas al revés, como lo hacía Leonardo en sus diarios. Mientras vuelan hacia Inglaterra a bordo del jet de Sir Leigh Teabing, miembro de la Real Academia Inglesa de Historia, erudito en el tema del Grial, Langdon resuelve el primer enigma que resulta ser "S-O-F-I-A", la antigua (y moderna) forma griega del nombre Sophie, que también significa ‘sabiduría’. El criptex contiene otro más pequeño con un segundo acertijo para resolver su combinación. Este, que menciona a un orbe que debiera estar en la tumba de un «caballero enterrado por un papa», no se refiere a un caballero medieval, sino a la tumba de Sir Isaac Newton, sepultado en la Abadía de Westminster, cuyo funeral fue oficiado por Alexander Pope (A. Pope, a pope; "un papa" en inglés).
El orbe se refiere a la manzana observada por Newton que se dice lo llevó a formular la Ley de gravitación universal y por esto la combinación del segundo criptex es "A-P-P-L-E" (POMUM).
Al final del libro, Langdon reflexiona sobre el acertijo y de repente, recuerda los marcadores dorados en las calles de París que señalan el lugar del antiguo meridiano. Langdon los sigue, hasta que encuentra el techo de cristal de la pirámide invertida, observando debajo de ella, otra de mármol más pequeña.
Langdon mira hacia el cielo nocturno recordando aquellos últimos fragmentos del poema «...el manto que la cubre en su descanso, no es otro que la bóveda estrellada». El verdadero significado del último mensaje es que el Grial está sepultado debajo de la pirámide pequeña (la espada, símbolo masculino) directamente debajo de la pirámide invertida del Louvre (el cáliz, símbolo femenino, contra el cual, irónicamente, Langdon y Sophie estuvieron a punto de chocar cuando huían de Fache). En aquel instante, y motivado por un profundo sentimiento de respeto, se arrodilla ante las dos pirámides, pues, por fin, había encontrado el lugar donde finalmente descansaban tranquilos los restos de María Magdalena, la encarnación de la divinidad femenina excluida por la Iglesia cristiana desde el Emperador Constantino.



La montaña embrujada

Un misterioso ovni aterriza de noche en Las Vegas, Nevada, éste es descubierto por el "Proyecto Polvo Lunar", quienes llevan la nave a "La Montaña Embrujada", una base del gobierno que aparece en los mapas como una montaña común del desierto de Las Vegas, pero en su interior están las instalaciones de dicho proyecto. Mientras tanto en la ciudad, Jack Bruno (The Rock), taxista de Las Vegas y ex convicto, toma como pasajeros a Seth (Alexander Ludwig)y a Sara (AnnaSophia Robb), sin saber quiénes son en realidad.
En el camino, los agentes del gobierno los tratan de capturar, pero escapan gracias a la habilidad de Jack para conducir. Al dejarlos, nota que le dan mucho dinero ($15.000) y eso junto al hecho de escuchar que algo/alguien estaba rompiendo todo dentro de la casa abandonada, lo llevaron a entrar, llegando con los "niños" a un cuarto secreto abajo de la casa.
Sara busca y encuentra un objeto: éste corresponde a un experimento que prueba que su planeta se puede reoxigenar para salvarlo de la extinción total. Al agarrar el experimento, son atacados por un "Siphón": un asesino entrenado que persigue a su presa hasta que la misión sea completada. Logran escapar pero Jack, al estar según él "confundido", les pregunta quiénes son. Cuando los niños demuestran que son extraterrestes y que lo que llevan es un experimento para reoxigenar la atmósfera de su planeta, comienza la verdadera aventura al ser perseguidos por "Siphon", y por el "Proyecto Polvo Lunar". Más tarde, con la ayuda de la doctora Friedmann (Carla Gugino), logran llegar a La Montaña Embrujada, donde mantenían en cautivo su nave espacial. Luego de que los niños fueran capturados para futuros experimentos, Jack y Alex los tratan de rescatar infiltrándose en las instalaciones de "La Montaña Embrujada". Al final logran salir de dicho lugar dentro de la nave de los jóvenes.
Al momento de despedirse, obsequian a Alex y Jack un dispositivo rastreador que les permitirá volver a contactarlos en un futuro. Además, Sara entrega a Jack su don
desarrollado para leer los pensamientos de los demás. En la escena final, podemos ver a Jack Bruno junto con Alex como exitosos conferencistas; el primero, además, como un exitoso autor por su libro "Race to Witch Mountain". Ya en su auto, suena un dispositivo como si se tratase de una alarma, que resulta ser el que recibieron de Seth y Sara, lo que supone que los jóvenes han regresado para visitarlos.





miércoles, 23 de noviembre de 2016

El principito


Narra las aventuras de un niño, que viene de un lejano planeta, del tamaño de una cajita de juguete.
Cuando llega a la tierra encuentra a un aviador abandonado en medio del inmenso desierto del Sahara porque su avión había sufrido una falla mecánica.El principito cuenta el aviador: las puestas del sol, el cuidado de su rosa, y la gran lucha contra los boababs que pueden acabar su lejano planeta.
El  pequeño personaje también narra las aventuras que tiene en los seis planetas antes de llegar al planeta tierra. El primer planeta se encontraba habitado por un rey. Éste exigía que su autoridad fuera bien respetada.
Y no aceptaba la desobediencia. Era un monarca absoluto. Pero, como era muy bueno, daba órdenes razonables.

El segundo planeta estaba habitado por un hombre vanidoso, cuya soberbia impedía ver su propia ridiculez.
El vanidoso en cuanto vio llegar al principito a su planeta exclamó: ¡Ah! ¡Ah! “He aquí la vista de un admirador!” El tercer planeta estaba habitado por un bebedor.

Esta visita del principito fue breve, pero sumió al principito en una profunda tristeza. El bebedor se ahogaba en alcohol.
El cuarto planeta que había visitado el principito estaba habitado por el hombre de negocios quien vivia sumamente obsesionado por ser dueño absoluto de todo hasta llegar al limite de su propia soledad al no poder dar nada a los demás.

El quinto planeta era muy extraño y era el mas pequeño de todos.
Estaba habitado por el farolero, quien realizaba una faena muy esclavizante y por ultimo el sexto planeta era un planeta diez veces más grande.

Estaba habitado por un geógrafo entrado en años.

El principito se encuentra en el planeta tierra con el aviador (el narrador), con la serpiente, con el zorro (que le enseño la importancia del amor y la amistad), el guardagujas y el comerciante. La obra termino con el regreso del principito a su planeta, dejando triste al aviador.

La historia de Ana Frank


Ana Frank es una niña judía que, durante le Segunda Guerra Mundial, tiene que esconderse para escapar a la persecución de los nazis. Junto con otras siete personas permanece escondida en la «casa de atrás» del edificio situado en el canal Prinsengracht n° 263, en Ámsterdam. Después de más de dos años de haber estado ocultos, los escondidos son descubiertos y deportados a campos de concentración. De los ocho escondidos, solo el padre de Ana, Otto Frank, sobrevive a la guerra. Después de su muerte, Ana se hace mundialmente famosa gracias al diario que escribió durante el tiempo en que estuvo escondida.

Ana Frank nace el 12 de junio 1929 en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno, donde la familia de su padre lleva viviendo varias generaciones. Margot, hermana mayor de Ana, es tres años mayor que esta. La crisis económica, el surgimiento de Hitler y el creciente sentimiento antisemita en la sociedad ponen fin a la tranquila vida de la familia. Otto Frank y Edith, su esposa, deciden como muchos otros judíos dejar Alemania

Otto puede montar una empresa en Ámsterdam; la familia encuentra una vivienda en la plaza Merwedeplein. Las niñas van a la escuela, Otto trabaja duro en su fábrica y Edith se ocupa del gobierno del hogar. Cuando la amenaza de la guerra en Europa aumenta, Otto intenta emigrar con su familia a Inglaterra o a los Estados Unidos, pero dichos intentos fracasan. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invade Polonia. Este es el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Por poco tiempo se piensa que los Países Bajos no se verán comprometidos en la guerra; sin embargo, el 10 de mayo de 1940, tropas alemanas invaden el país. Cinco días más tarde, los Países Bajos se rinden y el país es ocupado por los alemanes. Poco después, los ocupantes imponen medidas antijudías. Los judíos tienen prohibida la presencia en cada vez más sitios, Ana y Margot tienen que concurrir a una escuela exclusiva para judíos y Otto pierde su empresa.

Cuando fracasa un nuevo intento para emigrar a los Estados Unidos, Otto y Edith Frank deciden esconderse. En la «casa de atrás» del edificio donde funciona su fábrica, Otto prepara un recinto donde esconderse. Para ello, recibe la ayuda de Hermann van Pels – su empleado judío – y de sus empleados Johannes Kleiman y Víctor Kugler

El 5 de julio de 1942 llega una citación por correo para Margot Frank: tiene que presentarse en un campo de trabajo en Alemania. Inmediatamente, al día siguiente, la familia Frank pasa a la clandestinidad. Una semana más tarde se agrega la familia Van Pels y, en noviembre de 1942, llega el octavo escondido: el dentista Fritz Pfeffer. Durante más de dos años permanecen escondidos en la Casa de Atrás.
Los escondidos no tienen que hacer ruido, sienten miedo con frecuencia y, bien o mal, tienen que pasar el tiempo juntos. Reciben ayuda de los empleados de oficina Johannes Kleiman, Víctor Kugler, Miep Gies en Bep Voskuijl, de Jan Gies, esposo de Miep, y de Johannes Voskuijl, jefe de almacén y padre de Bep. Estos ayudantes no solo proporcionan comida, ropa y libros a los escondidos, sino que también son su contacto con el mundo exterior.
Poco antes de tener que esconderse, Ana recibe un diario personal como regalo de cumpleaños, en el que comienza inmediatamente a escribir. Durante el periodo en que estuvo escondida, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de Atrás y sobre sí misma. El diario es un gran apoyo para Ana, quien también escribe en él cuentos cortos y colecciona citas de escritores en su Libro de Frases Bonitas
Cuando el ministro de educación neerlandés hace un llamamiento  a través de la radio inglesa a conservar los diarios escritos durante la guerra, Ana decide elaborar el texto de su diario para convertirlo en una novela a la que llamará «La Casa de Atrás». Ana comienza con la reescritura, pero, antes de terminar es descubierta junto con los demás escondidos, y arrestada.
Otto Frank es el único de los ocho escondidos que sobrevive a la guerra. Durante su largo viaje de regreso a los Países Bajos es informado de que Edith, su esposa, ha muerto. Aún no sabe nada sobre sus hijas, y abriga esperanzas de poderlas volver a ver con vida. A principios de junio llega a Ámsterdam. Se dirige directamente a la casa de Jan y Miep Gies, con quienes vivirá durante siete años. Otto Frank intenta dar con sus hijas, pero, en el mes de julio, recibe la noticia de que ambas han muerto en el campo de concentración de Bergen-Belsen, a causa de enfermedades y penurias. Miep Gies le entrega entonces las hojas del diario de Ana. Otto lee el diario y encuentra en él a una Ana muy distinta de la que conocía. Está muy impresionado.
Ana escribió en su diario que, más tarde, quería ser escritora o periodista, y que quería editar su diario en forma de novela. Amigos de Otto convencen a este de la gran elocuencia del diario. El 25 de junio se edita el diario bajo el título de «La Casa de Atrás», en una tirada de 3.000 ejemplares. Le seguirían muchas reimpresiones, traducciones, una pieza teatral y una película.
Personas de todo el mundo toman conocimiento de la historia de Ana Frank. Durante los años siguientes, Otto Frank contesta miles de cartas enviadas por gente que ha leído el diario de su hija. En 1960, la Casa de Ana Frank se convierte en museo. Otto Frank permaneció vinculado a la Fundación Ana Frank y bregó por los derechos humanos y el respeto entre las personas hasta su muerte, en 1980.

La vida es bella

El protagonista es un hombre al que siempre está de buen humor tanto en los momentos malos como en los buenos, éste es un hombre judío que llega a Italia con el propósito de quedarse a vivir allí, abrir una librería y crear una familia. Nada más llegar a Italia encuentra a la mujer de su vida con la que se casará y tendrán un hijo. Pero antes de casarse tendrá que trabajar de camarero en un restaurante de lujo que es de su tío. Allí tendrá una amistad con un militar nazi que más tarde le servirá de ayuda, ya que estarán en un campo de concentración Tras casarse y tener un hijo, abre una librería que a los nazis les servirá de ayuda para descubrir que es una familia judía.
Tras varias visitas de éstos, deciden llevarse al protagonista y a su hijo en un tren a un campo de concentración donde los tendrán encerrados y donde tendrán que realizar trabajos duros y donde intentarán matar al niño metiéndolo en la cámara de gas, pero gracias a la imaginación e inteligencia del padre no lo conseguirán. Su mujer que no era judía no permitirá que se vallan el hijo y el padre por lo que pide a los soldados que estaban en la estación donde iban a llevar a los judíos al campo de concentración que la manden a ella también.
Una noche, el protagonista se encuentra con su amigo que conoció en el restaurante y este amigo le pide que trabaje de camarero en una fiesta que iban a organizar los jefes del campo de concentración, él dice que sí y será a partir de ahí cuando las esperanzas de poder salir de allí empiecen surgir. A la noche siguiente, los soldados empiezan a fusilar a todas las personas que había allí, tanto hombres como mujeres, pero gracias de nuevo al ingenio y el buen humor del protagonista, impide que maten a su hijo, escondiéndolo y diciéndole que no saliese hasta que todo el mundo se hubiera ido y hasta que el lugar estuviera en absoluto silencio. Zoritxarrez, héroe nación soldado bate ase eta tiro Begin sino protagonista, nariz eta vera dentario Begin buen Bere semeja es hiltzeko.



El día más largo

Este libro, originalmente publicado en 1959, es el fruto de casi diez años de trabajo y más de mil entrevistas con personajes que vivieron los acontecimientos. Sin duda, El día más largo ofrece la visión más humana de lo que fue el desembarco de Normandía, en la que se reflejan los testimonios de alemanes, franceses, británicos, canadienses y estadounidenses. A través de estos testimonios Rían consigue sumergirnos en los acontecimientos. 
Si hay algo que llama mucho la atención hoy en día es que la película, que dura tres horas, se pasa en un suspiro y tiene un ritmo trepidante, lo que no debió ser fácil, ya que había que ensamblar convenientemente las diferentes partes, que corrieron a cargo de directores distintos: así, Ken Nankín se encargó de los episodios británicos, mientras que Andrew Martin hizo lo propio con los americanos y Bernarda Wiki dio buena cuenta de los episodios alemanes.
Y eso sin contar con que Gard Os Wall dirigió la secuencia de los paracaidistas en Saint-More-Agrise y el propio Canuco asumió, por su parte, algunas escenas sueltas. Hay algunas secuencias que todavía hoy sorprenden por su impecable factura, como la ya mencionada de los paracaidistas, pero también la de los soldados americanos atrapados en la playa de Omaha o, sobre todo, la toma del Casino por parte de los ingleses, rodada en un increíble plano-secuencia aéreo de varios minutos de duración.



Diario de una pasión

Década de 1940. Allie Hamilton llega al pueblo costero de Seabroook, Carolina del Norte, para pasar el verano con su familia. Aún adolescente, conoce en un parque de atracciones a un muchacho lugareño llamado Noah Calhoun. Aunque ella es una muchacha de clase alta y él un obrero, ambos se enamoran profundamente.  Circunstancias los separan, especialmente el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero ambos continúan perturbados con el recuerdo del otro. Cuando Noah regresa a casa, Allie está comprometida con Lon, un soldado acaudalado que conoció mientras trabajaba como voluntaria en un hospital del ejército.
Pero cuando Allie se entera del regreso de Noah, sale a buscarlo para poder tomar la decisión sobre qué hacer con su vida y con su amor.  Décadas más adelante, un hombre que visita regularmente un hogar para ancianos, lee de un añejo diario de notas, la historia a una mujer. Aunque la mujer sufre el Mal de Alzheimer, queda atrapada en la ardiente historia de Allie y Noah, y por momentos, revive el apasionado y turbulento período en el que juraron estar juntos por siempre.



El ruiseñor y la rosa

Un joven estudiante se lamentaba de no encontrar una rosa roja en su jardín, su amada le exigía una rosa roja para asistir a la fiesta que el príncipe organizaba. Él joven estudiante se decía si lo llevo una rosa roja, bailara conmigo hasta el amanecer y si no, no se fijara en mí. Una lagartija se burló y se rio al verlo llorar tendido en el césped. El ruiseñor desde su nido de un árbol lo oyó y dijo he aquí el verdadero enamorado.
Y de pronto voló y atravesó el jardín, vio un hermoso rosal y se posó en una ramita, y le dijo dame una rosa roja y te cantare mis canciones más dulces , mis rosas son blancas respondió el rosal, ve a mi hermano que esta junto al viejo reloj, y voló el ruiseñor al otro rosal y le dijo, dame una rosa roja, mis rosas son amarillas contestó, ve a mí hermano que crece debajo de la ventana del estudiante, voló inmediatamente el ruiseñor y llegando le grito dame una rosa roja, y te cantare mis canciones más dulces, mis rosas son rojas respondió, pero el invierno a helado mis venas y no tendré más rosas durante este año.
Y no hay forma de conseguirlo dijo el ruiseñor, si hay una respondió el rosal y añadió, al claro de la luna debes cantar con el pecho apoyado en mis espinas, y toda la noche; las espinas atravesaran tu corazón, tu sangre correrá por mis venas y así formare una rosa roja con tu sangre.
El ruiseñor aceptó el sacrificio. Y luego voló por el jardín y ahí vio al joven que permanecía llorando sobre el césped. Y le dijo Sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón, solo te pido que seas un verdadero enamorado, él joven estudiante lo escuchó y no comprendió, y se dijo el ruiseñor comprenderá los sentimientos, me temo que no y entró a su habitación.



El don de la estrella

Trata de una aldea llamada kalvala, ubicada en el polo norte, en la que viva un niño llamado Tulo con sus padres Inga y Pedar y su hermana Jaana. Tulo era inteligente para su edad y un chico muy trabajador.
La aldea era sencilla y con problemas comunes. los habitantes se sentían aislados desprotegidos e insignificantes. Sin embargó en la aldea existía el llamado “árbol de las estrellas” que era enorme. Por encima de todo el árbol de las estrellas se había convertido en el símbolo de la esperanza, tanto para los jóvenes como para los ancianos de Kalvala, en un ejemplo vivo de que no solo era posible sobrevivir, sino incluso crecer y alcanzar buena estatura aun en medio de las peores condiciones.

Diario de Greg un renacuajo

Diario de Greg es un libro al estilo de diario de vida de un niño de entre 8 y 10 años que mezcla sus memorias infantiles escritas con dibujos simpáticos. Ser casi adolescente puede resultar muy fastidioso. Nadie lo sabe mejor que Greg Heffley, inmerso en el duro ambiente del colegio, donde los chicos bajitos que aún no han pegado el estirón tienen que compartir los pasillos con grandulones que ya se afeitan dos veces al día.




Cujo

 Cujo fue siempre un buen perro, un San Bernardo enorme y cariñoso, pacífico, juguetón y amante de los niños. Cujo era un perro bueno y feliz. Hasta que sucedió algo, y el cerebro de Cujo se cubrió de una de oscuridad por un animal que se alimenta de sangre. Ahora, se ha convertido en un perro asesino; doblemente cruel porque la gente no se percató de su transformación, y aún le ven en su interior   bondad. Heraldo de un pequeño apocalipsis, Cujo desencadenará sobre un pueblo modélico un huracán de pánico y de muerte.


Crónicas del espacio

La NASA está en un punto crítico; después de décadas de supremacía mundial, canceló su programa de transbordadores, cerrando su acceso al espacio. Hasta 2020, ningún astronauta será lanzado fuera de la órbita terrestre desde suelo estadounidense, y pronto su programa espacial podría ser eclipsado por el de otros países. Con su humor característico y sus provocadoras ideas, Neil de Grasse Tyson, el célebre presentador del programa Cosmos, ilumina el pasado, el presente y el futuro de la exploración del espacio y nos recuerda de manera brillante por qué la NASA importa más que nunca.
Estas crónicas de lectura provocadora y ágil representan lo mejor del pensamiento del autor y reflexionan sobre temas tan diversos como la literatura científica y los tropiezos de las misiones espaciales, brindando una visión del futuro necesaria, clara y, sobre todo, inspiradora.
Algunos de los saltos más creativos dados por la mente humana han sido decididamente irracionales, incluso primitivos. Las  fuerzas emotivas son las que conducen las expresiones artísticas e inventivas más grandes de nuestra especie. ¿De qué otra manera podría entenderse la frase “Es o un loco, o un genio”?
Está bien ser completamente racional, siempre y cuando todos los demás lo sean también. Pero aparentemente este estado sólo ha sido alcanzado en la ficción en el caso de los Houyhnhnms, la comunidad de caballos inteligentes que se encuentra Lemuel Gulliver durante sus viajes en el siglo XVIII (el nombre “Houyhnhnm” se traduce en el lenguaje local como “perfección de la naturaleza”). También hallamos a una sociedad racional entre la raza Vulcana en la serie de ciencia ficción por siempre popular, Star Trek. En ambos mundos, las decisiones de la sociedad se toman con eficiencia y distancia, sin pompa, apasionamientos ni fingimientos.
Para gobernar una sociedad que comparten las personas de emoción, las personas de razón y a todos los que se hallen entre estos extremos así como a personas que piensan que sus acciones están conducidas por la lógica pero en realidad son los sentimientos y las filosofías no empíricas las que les dan forma se necesita de la política.
En el mejor de los casos, la política navega entre todos estos estados mentales en pos del bien común, cuidadosa de los escollos pedregosos de la comunidad, la identidad y la economía.
En el peor, la política prospera en la divulgación incompleta y la tergiversación de los datos requeridos por un electorado para tomar decisiones informadas, ya sea que se llegue a ellas a través de la lógica o la emoción.
En este paisaje hallamos posturas políticas tratablemente diversas, sin que haya una esperanza obvia de consenso o convergencia. Algunos de los temas más candentes dentro de los temas candentes incluyen el aborto, la pena de muerte, el gasto en defensa, la regulación financiera, el control de las armas de fuego y las leyes hacendarias. Tu postura ante estos temas se correlaciona fuertemente con el portafolio de creencias de tu partido político.
En algunos casos es más que una correlación: es la base de una identidad política. Todo esto puede dejarte pensando cómo es que puede suceder algo productivo bajo un gobierno tan fracturado políticamente. Como el comediante y presentador de televisión Jon Stewart dijo, si con es el opuesto de pro, entonces el Congreso debe ser el opuesto de Progreso.
Hasta hace poco, la exploración científica estaba por encima de la política partidista. La NASA era algo más que bipartidista; era apartidista. En específico, el apoyo de una persona para la NASA no tenía correlación con que esa persona fuera liberal o conservadora, demócrata o republicana, urbana o rural, pobre o rica.
El sitio de la NASA en la cultura estadounidense apoya aún más este punto. Los diez centros de la NASA están distribuidos a lo largo de ocho estados. Después de la elección federal de 2008, estos estaban representados en la Cámara por seis demócratas y cuatro republicanos; en la elección de 2010 la distribución se invirtió.
Los senadores de aquellos estados estaban balanceados también, con ocho republicanos y ocho demócratas. Esta representación “izquierda-derecha” ha sido una característica constante del apoyo que recibía la NASA durante los años. La Ley Nacional de Aeronáutica y el Espacio (National Aeronautics and Space Act) de 1958 entró en vigor durante el gobierno del presidente republicano Dwight D. Eisenhower.
El presidente demócrata John F. Kennedy lanzó el programa Apollo en 1961. La firma del presidente republicano Richard M. Nixon está en la placa que los astronautas del Apollo 11 dejaron en la Luna en 1969.
Y quizá sea sólo una coincidencia, pero veinticuatro astronautas han salido del estado clave de Ohio ―más que de ningún otro estado― incluido John Glenn (el primer estadounidense en orbitar la Tierra) y Neil Armstrong (el primer hombre en caminar sobre la Luna).



Watership Down

Un día, un discreto conejo llamado Fiver tiene unas visiones que muestran el fin de la madriguera donde reside. Solamente unos pocos creen en las profecías del visionario conejo y huyen del lugar para fundar su propia madriguera.
Comienzan así un viaje en busca del asentamiento adecuado donde empezar una nueva vida, lo que les llevará a conocer a otras comunidades de conejos con costumbres diferentes y vivir numerosas aventuras.
Quinto, un joven y apacible conejo, sufre unas visiones aterradoras sobre el futuro de la conejera donde reside. Convertido en líder de sus cinco inseparables compañeros, deciden abandonar cuanto conocen para fundar un nuevo hogar.
El viaje para encontrar un buen asentamiento donde empezar una nueva vida, así como las aventuras ligadas a los instintos de supervivencia de estos conejos serán el eje de esta inolvidable historia.
Esta novela tiene el tono de una narración épica antigua, pero también encierra una aguda crítica de las relaciones de poder, un alegato ecológico d. El viaje para encontrar un buen asentamiento donde empezar una nueva vida, así como las aventuras ligadas a los instintos de supervivencia de estos conejos, serán el eje de esta inolvidable historia.   Nacida originalmente de un improvisado relato que Richard Adams contó a sus sobrinos durante un largo viaje en coche, esta novela, protagonizada exclusivamente por conejos, tiene el tono de una narración épica antigua, pero también encierra una aguda crítica de las relaciones de poder, un alegato ecológico de extraordinaria eficacia y una reflexión profunda y serena acerca de la dureza de la vida.



El laberinto del fauno

Ofelia (Ivana Baquero), una niña de 13 años amante de los cuentos está viajando con su madre Carmen (Ariadna Gil) quien se halla en un avanzado estado de gestación, hacia un pequeño pueblo al norte de España, donde se encontrarán con el nuevo padrastro de Ofelia, el capitán de la Policía Armada; Vidal (Sergi López) encargado de eliminar los últimos indicios de la guerrilla republicana escondida en los montes después de la guerra civil en 1944. En el camino, Ofelia se topa con un insecto extraño como mantis, que la sigue después de ser encontrado. El narrador explica que hace mucho tiempo en un mundo subterráneo, existía una princesa que deseaba vivir en el mundo de los humanos.
La princesa logró escapar, pero la luz del sol la cegó y al perder su inmortalidad, murió. Su padre, el rey del mundo subterráneo, sabía que su alma no había muerto, y que regresaría algún día a donde pertenecía, por lo que abrió portales alrededor del mundo esperando su retorno.
Al llegar al campamento, Ofelia conoce al capitán y se hace visible que es un hombre desagradable. En este campamento, localizado al lado de un molino, Ofelia conoce a Mercedes (Maribel Verdú), una de las trabajadoras en este lugar, con el doctor Ferreiro (Álex Angulo), suministran a escondidas medicinas y alimentos a los rebeldes de las montañas. Al lado del molino se hallan las ruinas de un viejo y extraño laberinto que intriga a Ofelia. Durante la primera noche, Ofelia es visitada por el extraño insecto que la guía hacia el laberinto. Allí, se encuentra con una estatua y un fauno (Doug Jones) quien le revela un gran secreto.
El fauno le dice que ella es en realidad una princesa y que ha sido buscada incesantemente por su padre. Para poder regresar, Ofelia debe pasar tres pruebas y demostrar que su esencia está intacta. El fauno le da un libro en blanco que le permitirá terminar las pruebas; con este libro, el fauno también le da tres piedras de ámbar para su primera misión.
Esa noche, Ofelia ve sin ser observada que Mercedes le pide medicinas al doctor Ferreiro para curar la pierna de uno de los integrantes de la partida guerrillera. Poco antes, Vidal asesina a un cazador y a su hijo cuando estos se quejaban de una requisa que el capitán les hacía sospechando que eran de los guerrilleros, cuando en verdad estaban cazando conejos en las montañas.
La primera prueba se lleva a cabo al siguiente día. Consiste en entrar en una cueva situada en las raíces de un árbol moribundo y encontrar a un sapo que está matando a la planta lentamente. Después de encontrarlo, debería de darle de comer las tres piedras y extraer una llave dorada de su vientre. Ofelia lleva esta tarea a cabo en su totalidad, pero al hacerlo, arruina el vestido que su madre hizo para que ella luciese en la cena de esa noche.
Esto decepciona a su madre, quien castiga a Ofelia esa noche. Al siguiente día, Ofelia abre el libro para saber de su nueva tarea, pero en vez de revelársela, el libro se llena de sangre. Carmen grita de dolor en la habitación, en la que Ofelia se apresura a entrar. Allí se encuentra su madre sangrando terriblemente. Llama al doctor inmediatamente y Carmen es sedada, el doctor le prescribe reposo absoluto. Ofelia es trasladada desde la habitación de su madre a otra habitación para que su madre pueda descansar. Esa misma noche el fauno aparece en la habitación de Ofelia preguntándole por qué no cumplió la segunda tarea, Ofelia le explica al fauno sus razones y este le regala una raíz de mandrágora; Ofelia debe ponerla en un cuenco de leche y alimentarla con dos gotas de su propia sangre cada día, y situarla debajo de la cama de su madre para hacerla sentir mejor. Así lo hace Ofelia al siguiente día. Antes de marcharse, el fauno advierte a Ofelia que su misión será muy peligrosa y le entrega un estuche que alberga tres hadas mágicas que la ayudarán en su misión. Le da, además, un pedazo de tiza (para abrirse paso) y un reloj de arena para llevar el tiempo exacto que debe durar su misión.
En términos enérgicos el fauno le indica que no debe comer nada en el lugar de su misión porque allí habita un ser que no es humano.
Llega la noche Mercedes y el doctor Ferreiro suben a escondidas al escondite de los guerrilleros, para que Ferreiro pueda atender a uno de ellos. Allí se revela que el líder guerrillero, Pedro, es hermano de Mercedes. El guerrillero herido, francés, tiene una herida muy grave en la pierna, que se le ha gangrenado. El doctor Ferreiro, sin más anestesia que aguardiente, tiene que amputarle la pierna.
Esa misma noche, Ofelia se dispone a cumplir su segunda misión. Dibuja una puerta en la pared con la tiza. Al abrir esta puerta, ve otra habitación muy extraña. Antes de descolgarse a la habitación, gira el reloj de arena (debe regresar antes de que la arena del reloj terminase de caer) y libera a las hadas, las cuales la dirigen hacia unas pequeñas puertas en la pared, como cajas fuertes. En esta habitación también hay una gran mesa llena de apetitosa comida de muchas clases y, sentado, se encontraba un monstruo sin ojos (el Hombre Pálido, también interpretado por Doug Jones).
En las paredes se hallan pinturas de este monstruo matando y comiendo niños pequeños. A un lado, hay una pila de zapatos de niños que sugiere un destino terrible. Ofelia utiliza la llave que obtuvo del vientre del sapo para abrir una de las tres puertas en la pared. Decide abrir la puerta de la izquierda a pesar de que las hadas le indicaron que abriese la que se encuentra en el medio. De esta saca una daga. Al dirigirse a la salida, Ofelia no puede resistir la tentación de comer dos uvas, sin tener en cuenta la advertencia que el fauno le había hecho previamente ni prestando atención a las advertencias de las hadas en ese momento. Esto causa que el Hombre Pálido se despierte y con sus ojos ocultos en las palmas de sus manos se disponga a atacar a Ofelia.
Las hadas se apresuran a defenderla, pero el monstruo captura a un par de ellas y les da muerte arrancando y comiéndoles la cabeza. Ofelia se apresura a la salida pero su tiempo se agota antes de llegar y la puerta se cierra enfrente de ella. Asustada logra hacer otra puerta en el techo y escapar con una sola hada instantes antes de que el monstruo la alcance.
Después de atender a su madre al día siguiente, Ofelia se entera (al escuchar una conversación entre el capitán y el doctor) que la vida de su madre no significa nada para el capitán, al que solo le preocupa su hijo neonato, continuador de su estirpe. Mientras tanto, el capitán Vidal se encamina a las montañas para atacar a los rebeldes. Allí encuentra una fogata apagada y entre sus rescoldos las mismas medicinas que el doctor le dio a Mercedes. Presumiblemente los guerrilleros habían tenido que huir y las habían tenido que dejar allí.
La mañana siguiente se desata un tiroteo en las montañas, y la mayor parte de los guerrilleros mueren en el enfrentamiento, sin embargo el capitán captura a uno de los rebeldes, malherido, para torturarlo.



Harry Potter y la piedra filosofal

La historia empieza cuando Harry es dejado en la casa de sus Tíos, los Dursley, por Rubeus Hagrid, Albus Dumbledore y Minerva McGonnagall. Allí mencionan que Lord Voldemort, el mago más tenebroso de esos tiempos había sido vencido, luego de intentar matar a Harry Potter. Harry sobrevivió a la maldición asesina, con no otra secuela que una cicatriz con forma de rayo en la frente.
Como consecuencia de los actos de Voldemort, los padres de Harre, Lily y James, habían muerto, y por eso Harry debía quedarse con sus tíos. El libro continúa diez años después, donde vemos que Harry no es nada feliz con sus tíos, ni sabe que es mago.
Los Dursley malcrían a su hijo Dudley, mientras que a Harry lo tratan como un sirviente. Harry sospecha que es especial, y mas cuando en el cumpleaños de Dudley, en un zoológico, hace desaparecer un cristal, haciendo caer a su primo en la jaula de una Boa Constrictora. Poco antes de su cumpleaños Harry recibe una carta de Hogwarts, pero no logra abrirla o causa de su tío, que no quiere que el chico se entere de que puede hacer magia. Los esfuerzos de Vernon no prosperan, y siguen llegando cartas, traídas extrañamente por lechuzas. Para que no haya mas disturbios con las cartas, la familia Dursley con Harry se mudan a una casita en una islita.
El día de cumpleaños de Harry, todavía en esa casita, llega el gigantesco Hagrid a entregarle la carta personalmente, y a desearle feliz cumpleaños. Vernon se tiene que dar por vencido, y Harry se entera de toda la verdad.
La carta decía que Harry estaba invitado a participar del primer año en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechizería. Harry se entusiasma por salir de su vida como muggle, de escaparse de los Dursley, a un lugar donde todos serían como el. Hagrid lleva a Harry al Callejon Diagon a comprar sus cosas para el colegio. Harry, con el Guardian de Llaves de Hogwarts, va al banco de los magos, Gringotts, donde descubre que sus padres le habían dejado una gran fortuna.
Luego, por “asuntos de Hogwarts” van a la cámara 713 y Hagrid se lleva un paquete misterioso… Harry compra una varita, libros, y Hagrid le regala a Hedwig, una lechuza. Luego empieza el año en Hogwarts. Al llegar Harry descubre que hay cuatro casas; Gryffindor, Slytherin, Ravenclaw y Hufflepuff, y que va a ser asignador a una. Ron Weasley, un chico que había conocido en el tren que los llevaba al Colegio, le dice que en Slytherin estaban los magos malos, y Harry desea no entrar a esa casa. Finalmente termina con Ronald en Gryffindor, y el que acaba en Slytherin es Draco Malfoy, un chico que había insultado a Ron. El director de Hogwarts, Dumbledore, dice que ese año no se iba a poder entrar en un cuarto del tercer piso. Allí cursa materias antes desconocidas para él, como Pociones, con el Profesor Snape, Defensa Contra las Artes Oscuras, con el Profesor Quirrell, Encantamientos, Transformaciones, y otras más. Harry conoce a Ron Weasley, y se hacen muy amigos. Luego de vencer a un troll en Halloween, Harry se hace otra mejor amiga; Hermione Granger.



Cien años de soledad

Macondo es el pueblo de José Arcadio Buendía, el cual, tiene mucha imaginación, esta casado con Úrsula. Una vez al año aparecían un grupo de gitanos entre los cuales se encontraba Melquiades, con novedos artilugios. José Arcadio y Úrsula tienen primero dos hijos llamados José Arcadio y Aureliano. Antes José Arcadio y Úrsula vivieron en la sierra con sus respectivas familias, se casarón aunque eran primos y decian que si se casabbán, su primogenito naceria con cola de cerdo. Pero esto no pasó, debido a los comentarios de Prudencio Aguilar sobre esto, José Arcadio hizo un duelo y mato a Prudencio. El cual después de muerto se le aparecía como fantasma. Así que decide irse a vivir al otro lado de un rió y forman Macondo junto a otras familias.
José Arcadio el hijo mayor, mantenía relaciones con Pilar Ternera la cual posteriormente se queda embarazada. Pero este vio (cuando llegaron los gitanos) una gitana, de la cual se enamoro y se marcha con ella. José Arcadio y Úrsula tienen otra hija llamada Amaranta. Úrsula y José Arcadio acojen al hijo de su hijo. Al cual llaman Arcadio. También acojen a Rebeca, una niña que alguien que le conocía les dejo en su puerta, junto a una carta. Llega a casa de los Buendía, Pietro Crespi para instalar un pianola y enseñar como funciona devido a que hay una fiesta a causa de la reforma de la casa.
Rebeca y Pietro se enamoran así que ponen fecha de boda pero Amaranta esta enamorada de Prieto. Pilaar Ternera y Aureliano se acuestan a pesar de que Aureliano esta enamorado de una chica llamada Remedios. Pero esta le ayuda para que se case con ella. Pero Rebeca y Pietro Crespi no llegan a casarse debido a que muere la madre de Prieto y tiene que marchar. Pero muere Remedios lo cual alarga más la boda de Pietro y Rebeca. Y José Arcadio enloquece debido a que vuelve a ver a Prudencio Aguilar.
Vuelve José Arcadio. Rebeca se enamora de él y deja a Pietro, y se casan. Amaranta propone matrimonio a Pietro pero deciden esperar un tiempo. Devido a las elecciones amañadas hay una revolución y Aureliano sera ahora el coronel Aureliano Buendía. El cual se va y deja a Arcadio a cargo de Macondo. Lo cual es lo peor que puede hacer ya que es penoso como gobernante. Arcadio quiere acostarse con Pilar Ternera pero no sabe que es su madre. Esta le manda con Santa Sofía de la Piedad con quien tiene una hija y al final acaba fusilado. El coronel Aureliano tuvo diecisiete mujeres distintas durante la guerra y con cada una un hijo. Prieto se suicida.



El esclavo

Bueno es un libro en donde se narra la supervivencia de un chico que a pesar de las adversidades que se le presentaron salieron adelante aunque él estuvo en desacuerdo en salir adelante por ciertas circunstancias que se le presentaron pero al final de todo él pudo salir adelante solo. Bueno la historia empieza narrando que él se encontraba en un cuarto de hospital en donde él no se acordaba de nada y que solo veía una luz esa luz era la lámpara que estaba en aquel cuarto no tenía en claro sus recuerdos solo se acordaba que fue a una fiesta y que una mujer le decía que ya no siguiera tomando y que ya se fueran pero él no se acuerda de más, al pasar unas horas entro una enfermera que le decía a el mejor te hubieras muerto para que sigues aquí si mira como estas y el otro enfermero en tono de burla dijo es hora de regar las plantas el al escuchar a estas enfermeras se sintió decepcionado con el mismo y más que nada enojado con el mismo.
Y de tanto rencor que el sentía con el mismo de pronto escucho a una persona que le decía que los errores que cometemos en la vida son para ya no volvemos a cometerlos y que hay que hacerse responsable de nuestros mismos actos y que nadie más tiene la culpa de lo que hacemos solo nosotros tenemos la culpa de lo que nos pasa y que abecés las personas inconscientemente le echamos la culpa a los demás y nunca decimos yo tuve la culpa pero desgraciadamente nosotros los seres humanos somos hace pero si queremos podemos cambiar.
Bueno eso se lo dijo porque él le echaba la culpa a sus papas por lo que él hizo y que solo ellos tenían la culpa de sus desgracias por eso decía que nadie lo iba haber porque ya se habían olvidaron del pero en realidad era que nadie de sus familiares sabían lo que le había pasado.
Al pasar de los días él fue comprendiendo que la vida no la tenemos comprada y que nunca sabemos cuándo nos vayamos a morir pero hay que aprovechar la vida cada minuto del día y que no vivamos con rencores por que los rencores no sirven de nada solo te margan la vida y no disfrutas realmente lo que en realidad vale la pena. El libro trata de hacer un panorama acerca de lo que es en realidad la vida y de las consecuencias de una persona que no vive su vida realmente debemos vivirla pero por lo regular siempre vivimos con muchas cosas que a nosotros mismos nos lastiman.
Por otra parte el libro habla acerca de los cuidados que tiene el en el hospital y que las personas que se encuentran ahí pues abecés hacen su trabajo nada más por hacerlo y no lo hacen como las verdaderas profesionistas hay habla que cuando tenemos realmente la vocación de ser enfermeras es cuando nos gusta y nos satisface realmente desde ahí empieza como una enfermera tiene interacción con sus pacientes. La lectura más que nada trata de que la vida es corta y nunca sabemos cuándo vamos a morir es por eso que hay que vivirla intensamente pero todo con medida y también de que una verdadera enfermera debe tratar un paciente y no madamas hacer su trabajo porque si para eso hay que tener paciencia y sobre todo tener vocación.



Los ilusionistas

Cuatro ilusionistas con distintas especialidades son seleccionados misteriosamente para formar parte de un grupo al que llaman “Los cuatro jinetes”: Daniel Atlas (Jesse Eisenberg) es un joven de cierto renombre en la escena pero con un ego digno de Houdini, Merri McKinney (Woody Harrelson) es un “mentalista” venido a menos con problemas financieros y un poco bruto, Henley Reeves (Isla Fisher) es una exitosa escapista ex asistente de Atlas, y Jack Wilder (Dave Franco) es un mago callejero cuyo mayor éxito es su capacidad para extraer las carteras de su público sin que se den cuenta.
Estos personajes poco complejos se comportan de manera predecible según sus caracteres a excepción de cuando están sobre el escenario y unen fuerzas para crear un espectáculo que deslumbra a su audiencia, con el pequeño detalle de que rompen las leyes para lograrlo.
En su primer show, toman a un hombre del público y, supuestamente, lo trasladan hasta la bóveda de un banco en París desde donde él activa un ventilador que baña al resto del auditorio en Las Vegas en una lluvia de millones de euros robados. A pesar de lo impactante que esto podría parecer, el propósito de esta cinta no es emocionarte con lo que a primera vista es imposible, sino exponerte la lógica detrás de la magia y, aún así, atraparte; la magia, dicen en la película, va siempre, como un buen estratega, un paso adelante.
El principal vocero de estas cuasi científicas explicaciones es Thaddeus Bradley (Morgan Freeman), un mago que al estilo del conocido Mago Enmascarado y con una habilidad para descubrir los trucos similar a las de Penn y Teller, se retiró de la magia pura para vender videos en internet en los que revela la verdad detrás de ilusiones famosas. Las explicaciones son un tanto excesivas, incluso tienen tintes históricos, pero podemos buscarles la lógica dentro del universo del filme. Lamentablemente, Bradley pasa a segundo plano demasiado pronto, y aunque la idea de que todo es un truco está presente, la película poco a poco va perdiendo coherencia y dándole más importancia a la pirotecnia del espectáculo.
Esto sucede desde la verosimilitud más simple hasta en la lógica de la trama general que cada vez es más innecesariamente intrincada. Como la mayor parte de los trucos mágicos, la película se basa en la sorpresa: en distraer al espectador para luego asombrarlo. En cierto sentido lo logra, pues aunque queda claro que la motivación principal de “Los cuatro jinetes” es la fama, se sabe que hay algo o alguien que ni ellos conocen, que los guía y que hace que sus acciones se vuelvan, en cierta forma, impredecibles, incluso para ellos mismos. No sucede lo mismo cuando vemos el primer encuentro entre el agente del FBI, Dylan Rhodes (Mark Ruffalo), y la guapa francesa representante de la Interpol, Alma Vargas (Mélanie Laurent), quienes son los encargados de liderar la investigación para atrapar a los jinetes y probar sus crímenes.



Bajo la misma estrella

A Hazel le gusta leer libros pretenciosos y ver telebasura, leer poesía y dormir (además tiene la excusa de que es bueno para el cáncer) y le gustaría que sus pulmones funcionasen como unos pulmones normales. Su madre cree que está deprimida, así que empieza a ir a un grupo de apoyo todos los miércoles. Aunque, en realidad, no hay nada más deprimente que un grupo en el que cada día la lista de compañeros por los que rezar es más larga.
Precisamente el día en el que conoció a Augustus Waters, fue el día en el que casi consiguió escaquearse para quedarse viendo un maratón de America’s Next Top Model. Lo primero que pensó de Augustus Waters, para qué negarlo, fue que era muy guapo. Aunque con una personalidad tan arrolladora como la suya, su físico pronto pasó a segundo plano. Es carismático, hablador, divertido, le gustan las metáforas y filosofar, y siempre parece saber qué decir.
Estaba en el grupo de apoyo acompañando a un amigo, aunque él también había tenido cáncer. Hazel leyó el libro favorito de Augustus, Augustus leyó el libro favorito de Hazel y lo demás, como se suele decir, es historia. Aunque en este caso es una historia tan peculiar como sus protagonistas, que arranca cuando Gus trata de localizar al autor del libro favorito de Hazel y continúa mientras ambos intentan ignorar el fantasma de su enfermedad. No te vamos a engañar: Bajo la misma estrella es un libro sobre el cáncer, porque todos sus personajes sufren la enfermedad directa o indirectamente, pero no es un «libro sobre el cáncer», porque no cae en los tópicos propios del género.
Es un libro con el que se ríe más que se llora, que te hace reflexionar más sobre la vida que sobre la muerte, que no idealiza la enfermedad ni glorifica a sus víctimas, que no ahonda en los malos momentos y a la vez resulta profundamente conmovedor. La historia es interesante, pero el gran acierto de John Green (aparte de crear dos protagonistas fantásticos) es el enfoque que le da, la narración es ágil e ingeniosa, y está llena de sarcasmos y comentarios políticamente incorrectos. Hay momentos de bastante complejidad, tanto literaria como filosófica, que no ralentizan la lectura (ya elegirá cada lector cuánto tiempo dedicar a los pensamientos del autor). John Green no endulza la realidad de los protagonistas para complacer al lector, y la franqueza con la que trata el tema es precisamente uno de sus grandes triunfos.




jueves, 17 de noviembre de 2016

Tempestades de acero


Habla sobre la guerra… ¿Qué es eso? preguntaban los niños al ver desfilar los primeros voluntarios de la guerra de 1914, cuenta el gran escritor y pensador alemán Ernst Jünger, quien, a los 19 años, se encaminaba también entre éstos hacia el frente.
Por mucho que nosotros sepamos hoy de aquel infierno que llamaron la Gran Guerra, no conoceríamos el auténtico horror que fue de no ser por estos diarios escalofriantes, escritos desde la primera línea de combate, en trincheras, hospitales y subterráneos.
No sólo seguimos de cerca el desarrollo de una guerra que se convirtió en campo de prueba de hasta entonces desconocidas armas mortíferas, creando el moderno concepto de exterminio sino que nos adentramos en los tortuosos sentimientos que van apoderándose del soldado corroído poco a poco por la implacable mecánica de la muerte organizada. Difícilmente un documento escrito ha sabido transmitir, con tanta estremecedora lucidez, el espanto de semejante experiencia.


El libro negro de las marcas

Trata sobre qué hay detrás de las grandes marcas. Aquéllas que gastan muchísimo en forjar una imagen de respeto frente a la sociedad que las rodea.
¿Pero qué hay detrás de todo eso? ¿Será que así como invierten altamente en publicidad, igual harán con las condiciones laborales o en medios adecuados para llevar a cabo sus objetivos?
Bueno  se hablarán de algunos casos encontrados en este libro sobre lo que muchas empresas ocultan o intentan ocultar valiéndose de algunos medios, donde éstos no conocen límites si con ello logran mantener su "buen nombre".
Aproximadamente desde los años '70, muchas firmas conocidas pasaron a ser el blanco de los ecologistas y los activistas de derechos humanos. Los allanamientos para boicotear a Nestlé, McDonald's, Siemens y Shell concitaron gran atención. Hoy prácticamente ni se recuerda cuál era entonces el origen de la crítica.


Las arpías de Hitler


Hablas sobre las mujeres de Hitler y su importancia en sus crímenes porque no solo fueron las guardianas de los campos sino también ciudadanas normales y corrientes.
Se  supone que las mujeres tuvieron un papel secundario en la historia del nazismo, y sobre todo en sus crímenes, no es verdad. Cuando los ejércitos alemanes avanzaron hacia el este, más de medio millón de mujeres jóvenes les siguieron: maestras de escuela, enfermeras, secretarias, que iban a desempeñar las más diversas funciones, desde organizar la represión en los despachos hasta colaborar directamente con las SS, tomando parte en los crímenes del holocausto.
De hecho, nos dice Wendy Lowell, las primeras matanzas en masa las protagonizaron las enfermeras en los hospitales, exterminando a millares de niños por la desnutrición, con drogas o con inyecciones letales. Sorprendentemente, la mayoría de ellas escapó a los juicios y al castigo después de la derrota de Alemania, de modo que la autora ha tenido que trabajar a partir de una documentación hasta ahora no utilizada, que le ha permitido recuperar las historias personales de estas mujeres y plantearse la pregunta que da pleno sentido a su trabajo: ¿por qué mataron?

Don Quijote de la Mancha


Alonso Quijano es un noble empobrecido de escala social baja, de unos 50 años  que vive en una aldea de la región de la mancha.                                                                        
Su afición de leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de  caballeros, princesas, magos y castillos. Lee estos libros con tanta pasión, que acaba perdiendo el contacto de la realidad. Y decide que el también puede emular, a sus héroes de ficción.                                        
Trae una vieja armadura, y saca a del establo a su viejo caballo, al que nombra rocinante, como todo un caballero necesita a una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea, y a si mismo  se pone el nombre de Quijote como el famoso caballero Lancelot. Y  sale  al  campo,  con  un  aspecto  ridículo con la  idea  de  hacer   hazañas  heroicas.
Pero pronto comenzaran  los malentendidos con la realidad, ve una posada y cree que es un castillo, le exige al dueño que lo arme caballero en una  escena cómica y ataca a unos mercaderes que se burlan de él y es derribado y herido. Vuelve a su casa y consigue convencer con promesas de fama y riqueza a  un labrador Sancho Panza para que sea su escudero.
Sale con su escudero, y encuentran unos molinos de viento, y los confunde con  unos gigantes, atacan un rebaño de ovejas creyendo que es un ejército.                             
En la Segunda parte Don Quijote sale con Sancho en donde el personaje de Don  Quijote es muy respetado, por el autor, empieza a tener éxito en  sus aventuras  y  consciente de sí mismo, Sancho por el contrario se ha vuelto un soñador, Don Quijote y Dulcinea  están bajo un hechizo de Merlín  y hacen a Sancho Gobernador. Don Quijote y Sancho  llegan a Barcelona en cuya playa  es derrotado. Por el Caballero de la Blanca Luna.
Aunque  en  realidad  era  su  amigo  disfrazado. Don Quijote desengañado vuelve   a su aldea, llega enfermo y justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo  perdón  por todas sus locuras que cometió.







El cantar del Mio Cid


Hay varios escritos sobre el Cid, pero destaca el llamado Cantar de Mio Cid (se nota que no es un Poema sino un Cantar, ya que se toma como letra de una canción y no como texto de un poema).
El Cantar del Cid, es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El manuscrito del Mio Cid, al igual que su "primo" de La Chanson de Roland, no es de gran belleza y contiene varias faltas, algunas corregidas, esto es debido a una finalidad de uso por parte de los juglares y no para más altos menesteres.
Este cantar de gesta, narra los hechos finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León, recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia y por la justicia, su valentía en la batalla. Había un importante escritor que decía que este poema tenía un estilo "tierno, frágil, vívido, humanísimo y matizado".
Cantar primero: El destierro. El Cid es acusado por algunos envidiosos de haberse guardado parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía, es desterrado por el rey Alfonso.
Martín Antolinez le da refugio y abastece a los huéspedes del Cid.
Cantar segundo: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid marcha sobre Valencia y conquista Jérica, En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan en el robledal de Corpes abandonadas
El Cid conquista Valencia, envía a Minaya con cien caballos para el rey y solicita dejar a Doña Jimena y a sus hijas que acompañen.
El rey y el Cid se encuentran a la orilla del río tajón y se reconcilian. En valencia se celebran las bodas de las hijas del Cid Campeador.
Cantar Tercero: La afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión dan muestra de cobardía frente a los guerreros del Cid.
Los infantes piden al Cid dejar que lleven a sus esposas a Carrión para enseñarles sus heredades.
Los infantes devuelven el dinero y las espadas al Cid. Llegan dos mensajeros pidiendo las manos de las hijas del Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Al  principio  del  libro  existe  traición,  ya  que   ya  que  algunos  por  envidia, al Cid  lo traicionan,  y lo culpan de algo que él no hizo.
También  podemos  apreciar  que en  el  cantar  de  la  afrenta  también  hay  traición ,  ya  que  los  infantes de carrion  traicionan  al  Cid   dejando  a  sus  hijas  en el robledal de corpes semi desnudas y a expensas de los animales salvajes .
El libro es muy interesante, aunque al principio se toma un poco aburrido, pero en el transcurso de la obra va mejorando y va evolucionando.